Descartes Web 2.0
DescartesWeb2.0 es un proyecto conjunto del Ministerio de Educación de España y el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su propósito ha sido desarrollar una herramienta de uso libre para la creación de unidades didácticas interactivas de matemáticas para los niveles educativos medio-superior y superior, basada en la funcionalidad de Descartes 4, pero ofreciendo un sistema completo y totalmente integrado en una sola aplicación.
Las diferencias principales entre Descartes 4 y DescartesWeb2.0 son:
1. Mientras que Descartes permite la construcción de escenas interactivas que se insertan en una hipertexto, el cual debe editarse con otra herramienta, DescartesWeb2.0 es, en cambio, una herramienta completa y autosuficiente que permite la creación y edición simultánea del hipertexto, las fórmulas matemáticas, las escenas interactivas y los controles necesarios para la realización de actividades.
2. Mientras que Descartes 4 había funcionado hasta ahora sin necesidad de una instalación pero debiendo transportar en cada sesión el intérprete del programa del servidor al cliente, DescartesWeb2.0 en cambio requiere de una sencilla instalación que permite agilizar notoramiente la transmisión por internet de las unidades didácticas. Cabe mencionar que esta nueva característica también se hace extensiva a la nueva versión de Descartes 4.
Aparte de estas diferencias, ambas herramientas comparten no sólo los propósitos sino también la mayor parte de la funcionalidad y el código fuente. Las personas que han usado Descartes para crear unidades interactivas no encontrarán ninguna dificultad para usar DescartesWeb2.0. Incluso en muchas ocasiones no les resultará difícil aprovechar desarrollos hechos en Descartes 4 para unidades de DescartesWeb2.0.
Las instruciones para descargar e instalar el "plugin" de DescartesWeb2.0 en diversos sistemas operativos pueden encontrarse en:
Si el lector no tiene instalado el plugin de DescartesWeb2.0 le sugerimos realizar la instalación en este momento, lo cual será necesario para continuar con la actividad que se propone a continuación.
Para realizar la actividad que se propone a continuación, el usuario deberá estar visualizando esta documentación en modo local y deberá localizar la carpeta en donde está instalada.
Aperitivo (para conocedores de Descartes 4)
Abajo aparece una unidad construida con DescartesWeb2.0. Es la misma que aparece en la Introducción. Para que el usuario tenga una primera idea de cómo se puede crear y editar una unidad como ésta, será necesario que abra el Gestor de escenas ejecutando el archivo DescartesWeb2.0.jar. Si está en Windows puede ejecutar DescartesWeb2.0.exe.
Luego deberá pulsar abrir y buscar el archivo
doc/DescartesWeb2.0.html
en el sitio donde está esta documentación. Tal archivo es precisamente esta página. Al abrirlo con DescartesWeb2.0 aparecerá la esena de abajo pero en forma editable. El usuario podrá llevar el cursos de texto a cualquier punto del mismo e insertar allí un comentario. Si guarda el archivo después de hacer el cambio y refresca esta página, podrá ver el cambio ya incorporado a la unidad interactiva. (Continúa abajo.)
Ahora el lector está listo para realizar cambios más interesantes.
A un doble clic realizado sobre cualquier parte de la escena que no tenga texto, el programa responde abriendo el editor de configuraciones de Descartes: Si el lector ya está familiarizado con él, podrá hacer cambios en los espacios y en las gráficas de la manera acostumbrada. Si el doble clic se realiza sobre uno de los dos espacios en la escena, el editor de configuraciones se abre presentando el panel de confiuración de espacios y con el espacio en cuastión seleccionado. Algo similar ocurre si se hace un doble clic sobre la etiqueta de un pulsador, el editor se abre en el panel de controles y con dicho pulsador seleccionado. Así el usuario puede hacer cambio en estos objetos con mayor facilidad pues el programa lo lleva directamente el objeto elegido con el doble clic.
Arriba de la escena el lector podrá apreciar un panel de controles como el que aquí se muestra:
En él se puede seleccionar el tipo y el color de letra que se quiere usar, también se pueden insertar fórmulas de la manera acostumbrada en el editor de textos de Desartes 4 y se pueden seleccionar carácteres especiales. Lo nuevo es que, pulsando los botones Hv, Cn, R2, R3 y TA, se pueden insertar:
- Hipervínculos
- Controles numéricos
- Espacios 2-D
- Espacios 3-D
- Espacios Algebraicos
respectivamente. La inserción de estos elementos se realiza en el sitio donde esté el cusor del texto cuando se presiona el botón de inserción y funciona como si se estuviese insertando un carácter más del texto, es decir, los objetos insertados "fluyen" con el texto. Si se inserta algo antes de ellos se recorren a la derecha o hacia abajo y si se borra una línea por arriba, suben una línea igual que sube el texto. También se pueden cortar y pegar junto con otras partes del texto (pero no es conveniente copiar y pegar).
Se invita al usuario usar estas funciones de inserción y a cortar y pegar partes del texto (
Ctrl-x yCtrl-v ) para adquirir una primera idea de cómo se puede usar la herramienta y de todo su potencial para la creación de unidades didácticas interactivas.Para conocer a fondo el funcionamiento del editor de escenas de DescartesWeb2.0 el usuario deberá consultar el Editor de escenas.
Cuando en el ordenador del usuario no está instalado DescartesWeb2.0 y el navegador encuentra un applet de Descartes o DescartesWeb2.0, éste aparece así:
Al pulsar el botón del applet el navegador abrirá la página oficial de instalación: http://descartes.cnice.mec.es/DescartesWeb2.0/.
Autor: José Luis Abreu León