Imprimir

Unidad 5.3

Volumen del cono y del cilindro

RES

Propósito

Que los alumnos lleguen a conocer y entender las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos.

Instrucciones generales

La unidad se divide en dos apartados:

1. Cilindro
2. Cono

Se puede navegar entre los apartados (grupos de escenas) con el menú de la parte inferior.
Este menú aparece a lo largo de toda la unidad y conserva su funcionalidad.

menu

Los dos botones que se encuentran en la parte derecha tienen la función siguiente:

botones1

Brinda acceso a la ayuda de las escenas interactivas.

botones 3Cierra la ventana.


Se puede navegar entre las escenas con las flechas que hay en la parte inferior de las mismas.


Uso de calculadora

Al hacer doble clic en un campo de texto o en una de las celdas de una tabla aparecerá una calculadora o un teclado virtual.

En ambos casos, al terminar de introducir los datos se debe presionar el botón Aceptar; en este momento desaparecerá la calculadora y aparecerá en el campo de texto o en la celda el último resultado escrito en ella.

Cuando se escribe una expresión numérica como 2^3+4 (el símbolo "^" se utiliza para elevar a una potencia determinada: 2^3 +4 = 23+4), al presionar Aceptar lo que aparecerá será el resultado de la operación, en este caso 12.

calculadora

Uso de campos de texto

En algunas escenas aparecen campos de texto donde el usuario escribe valores, expresiones numéricas o algebraicas. Al terminar, en la mayoría de los casos, se oprime la tecla Intro o un botón con el símbolo . Sin embargo, hay ocasiones en que basta con apretar el botón Verificar o mover el cursor hacia otro campo de texto. Los usos particulares se detallan en la escena o el apartado correspondiente.


Como esta unidad está formada por dos apartados similares, Cilindro y Cono, sólo se explicará el primero.

1. Cilindro

Este apartado contiene dos escenas.

Cilindro 1

En esta escena se pretende que el alumno deduzca la fórmula para calcular el volumen del cilindro.


Con las flechas, llamadas pulsadores, se modifica el número de lados del polígono; también puede introducirse dicho valor escribiéndolo en el campo de texto.

Para seleccionar la fórmula que permite calcular el volumen del cilindro hay que pulsar y para retroceder ; después presionar Verificar, si la fórmula seleccionada es correcta se pondrá en color verde si no roja.

Sugerencias didácticas

  • Solicite a sus alumnos que observen lo que sucede al modificar el número de lados. Cuando lleguen a 10 lados, recomiende que introduzcan en el campo de texto el valor de 50; y que observen cómo varía el área del polígono con respecto al área del círculo.
  • Puede también sugerir que observen qué sucede con el apotema y el radio cuando el número de lados aumenta.
  • Después comparen el prisma con el cilindro al aumentar el número de lados.
  • Pida a los alumnos que le digan qué fórmula utilizarían para calcular el volumen del cilindro.

Cilindro 2

Con esta escena se pretende que el alumno aplique la fórmula para calcular el volumen del cilindro.


Al hacer clic sobre cada parámetro de la expresión, aparece un campo de texto donde el usuario debe de dar un clic para poder introducir el valor correspondiente; al presionar el botón Verificar el interactivo evalúa los valores introducidos. Cuando la respuesta es correcta, aparece un campo de texto en el que hay que introducir el valor del volumen del problema.

Con el botón Otro ejercicio se genera un nuevo problema a resolver.

Sugerencias didácticas

  • Es importante que los alumnos analicen el problema y sean capaces de sustituir en la fórmula los datos que se dan en el mismo para después calcular el volumen, que es lo que se pide.

Créditos

Autora
Erika Paulina Tovilla Quesada

Agradecimientos
A Deyanira Monroy Zariñán cuyas sugerencias sirvieron como base para desarrollar la unidad interactiva y por la asesoría pedagógica brindada.



Esta unidad interactiva fue desarrollada en el ILCE por el Grupo Descartes y el equipo de MATEMÁTICAS III.
Como la unidad utiliza el applet Descartes, propiedad del Ministerio de Educación de España,
sus contenidos se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons. Creative Commons License