 |
|
 |
 |
 |
 |
Continente americano |
 |
La expansión de la
especie del Homo sapiens sapiens siguió en principio la misma
dirección que las migraciones anteriores del Homo erectus y el Homo
antecessor, abandonando África por el Próximo Oriente hacia Eurasia
y abarcando los territorios euroasiáticos que unos u otros habían
poblado, al adaptarse a un rigor climático al que los neandertales,
sus predecesores en dichas tierras y cuya presencia era muy
anterior, no consiguieron subsistir.
Como reflejo de su
capacidad de adaptación a un nuevo medio ambiente, el Homo sapiens
sapiens experimentó determinadas transformaciones en estrecha
conexión con los distintos destinos de sus migraciones, surgiendo de
este modo la diversidad racial. Algunos grupos de los que se habían
dirigido hacia el bloque asiático y habían adquirido los rasgos
definidos como mongoloides protagonizarían después el paso al
continente americano.
Las evidencias arqueológicas del
poblamiento de América aportan yacimientos con una cronología
inicial que abarca desde los 40.000 años de antigüedad a los 25.000
en los enclavados más al norte, de 33.000 a 20.000 en México y en
torno a 12.000/10.000 en el sur, reflejando una ocupación de norte a
sur, por la costa en las tierras de Oregón y California, por el
corredor continental hacia las llanuras del centro de América del
Norte, la franja litoral entre el Pacífico y los Andes y el Cono
Sur.
Sin duda, la diversa cronología responde a
desplazamientos realizados en distintos períodos fríos, aquellos en
los que el denominado Estrecho de Bering, entre las penínsulas de
Chuchos (Siberia) y Seward (Alaska), se encontraba transitable por
el descenso del nivel del mar a causa del eustatismo. Según los
estudios realizados, fueron tres los períodos durante la glaciación
Wisconsin: el primero entre 50.000 y 40.000 años, el segundo entre
28.000 y 25.000 y el tercero entre 13.000 y 10.000. A este período,
a juzgar por su acusada apariencia mongoloide, correspondería el
cruce de los esquimales o "inuit", los últimos en atravesar el
Estrecho de Bering. |
|
 |