¿Conoces el símbolo @? ¿Sabes cómo se llama? ¿Sabes quién lo inventó y para qué? ¿cómo llegó a utilizarse en el correo electrónico? Ésta es su historia.
El símbolo @ se llama arroba y ha sido utilizado en diferentes épocas de la historia y de diversas maneras: como preposición, como medida (peso y capacidad), como unidad de masa y como símbolo mercantil.
En la Edad Media, los copistas
del latín usaban la preposición
“ad” que significaba “hasta”, “hacia” o “a” . Esta preposición
fue acortada por un símbolo que parece una “d” con una raya superior
redondeada .
Con el paso del tiempo y debido a que la caligrafía de cada copista era
diferente el símbolo fue modificándose hasta transformarse en
lo que conocemos hoy como @.
Al mismo tiempo, en la Edad Media los árabes en España utilizaban la palabra “ar-roub” para definir “un cuarto” en peso y en capacidad . Al estar durante 8 siglos en la península Ibérica, enseñaron a los cristianos entre otras cosas, a contar y medir. Medían en fanegas (equivalían a 55.5 litros) en quilates (unidad de peso para las perlas y piedras preciosas, equivalente a 205 mgs.), en arrobas (una arroba equivalía a 11.5 Kg.) y quintales (eran 4 arrobas)
Balanza que servía para pesar en quilates
Por su parte los mercaderes venecianos empleaban el ánfora como unidad de medida de capacidad, aún más antigua que la arroba, que equivalía a 24 litros.
En el año 2000, el Profesor de historia Giorgio Stabile, de la Universidad de la Sapienza en Italia, restauró una colección fotográfica de escritos comerciales de 1536 y se encontró el símbolo @ “arroba”, o “chiocciola” (caracol) como la nombran hoy los italianos.
Stabile menciona que la arroba se utilizó en los registros mercantiles como símbolo comercial de los barcos de carga que atracaban con mercancías exóticas en las costas árabes y españolas.
Al parecer, el escrito comercial que restauró Stabile era una carta enviada desde Sevilla a un mercader italiano de Roma, donde se describía la llegada de tres barcos cargados con tesoros provenientes de América. De acuerdo con Stabile el escrito probablemente decía:
1 @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados
Stabile encontró un diccionario (español-latín) de 1492 donde la palabra “ánfora” estaba traducida como arroba, una medida de peso. Esto se debe, probablemente a que esta medida era conocida por el mundo árabe-hispánico y el grecolatino.
Debido al uso del símbolo en el comercio, éste se confundió y se igualó con el del antiguo “ad”, ahora “at” del inglés, utilizado en el latín como preposición. Como consecuencia de esto se llegó a tener la misma grafía para los dos significados
Posteriormente en los siglos XVII y XVIII la arroba se utilizó en muchos países de Ibero América, y su valor dependió de la región o el país. La arroba castellana equivalía a 11.5 kg mientras que la de Cataluña equivalía a 10.4 Kg. En Argentina, Chile, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela equivalía a 11.5 kg, en cambio en Colombia equivalía a 12.5 Kg.
Además de ser una unidad de peso, la arroba también fue una unidad de volumen o capacidad para los líquidos, que varió según la región o el país. El valor más común fue de 16.1 litros
A mediados del siglo XIX las unidades antiguas comenzaron a decaer cuando fue aprobado el sistema métrico decimal. Sin embargo, en Estados Unidos de Norteamérica siguieron utilizando este símbolo, recuperando el antiguo significado de preposición “at”. Por ejemplo:
“@ $5” = “a cinco dólares”
Esto dio origen a que en los teclados de las máquinas de escribir mecánicas de Estados Unidos de Norteamérica se incluyera el símbolo de la arroba y comenzara a conocerse como la “A” comercial.
¿Cómo comenzó a utilizarse la arroba en el correo electrónico?
En 1940 la @ ya se incluyó en la primeras computadoras pero no se utilizó inmediatamente, porque el correo electrónico no funcionaba como lo conocemos hoy en día.
En los sesentas el correo electrónico, llamado por Ian R. Hardy intra-computer email (correo electrónico entre computadoras) funcionaba con un sistema llamado CTSS (Compatible Time-Sharing System). Con ayuda de una computadora los usuarios se conectaban al sistema CTSS, en donde se creaban archivos o carpetas y ahí se dejaban los mensajes para que los leyeran otros usuarios. El destinatario se conectaba después al sistema CTSS desde cualquier terminal, para ver si tenía algo para él, buscando en su directorio personal.
A principios de los setentas el Ingeniero Ray Tomlinson pensó en una forma para mejorar el envío y recepción del correo. Tuvo la idea de crear dos programas que permitieran enviar mensajes de una máquina a otra. El programa para enviar mensajes se llamó SENDMESSAGE y el que los recibía READMAIL. Para probar sus programas Tomlinson, en su primer intento se envió un mensaje a sí mismo que decía:
Si observas el teclado del lado izquierdo debajo de los números podrás encontrar estas letras en el mismo orden.
Tomlinson se dio cuenta que era necesario separar de algún modo el nombre del usuario (nombre con el que se identifica una persona) del de la computadora (hoy en día conocido como servidor) que debía recibir el mensaje. Al ver los caracteres de su teclado seleccionó la @ porque quería mantener la función de ese carácter como único y por lo tanto debía ser el símbolo menos utilizado.
Otra razón por la cual Tomlinson consideró utilizar la arroba como parte de la dirección de correo fue porque en inglés la @ se lee “at” que significa en el siguiente lugar.
En el segundo mensaje que Tomlinson envió, explicaba cómo se debía escribir la dirección del destinatario de un mensaje. La @ sirve para separar el nombre del usuario y el servidor de correo que debe recibir el mensaje.
Por ejemplo:
En la dirección laura @ correo.unam.mx
laura | @ | correo.unam.mx |
![]() |
![]() |
![]() |
Es el nombre con el se identifica al usuario |
en | tal lugar (lugar al que llega el mensaje) “Nombre del servidor ” |
Con todo lo anterior podemos darnos cuenta de cómo la @ logró sobrevivir desde los copistas del latín hasta nuestros días, y quizá hoy en día sea uno de los pocos símbolos que se utilizan a nivel mundial, independientemente de los símbolos que se utilizan en otros idiomas. Por ejemplo, las grafías de los idiomas chino y japonés son utilizadas evidentemente con mayor frecuencia en esos países que en el resto del mundo, pero la arroba ha logrado navegar a través del tiempo y traspasar las fronteras para convertirse en un símbolo utilizado en todo el mundo.
Bibliografía
Enciclopedia Encarta 99
http://www.utpba.com.ar/anterior%20internac130.html Fecha de consulta: 10/01/2008
http://www.smf.mx/boletin/Ene-98/articles/medidas.html Fecha de consulta: 26/02/2008
http://www.telecable.es/personales/carlosmg1/historia_correo.htm Fecha de consulta: 26/02/2008
http://www.mipunto.com/temas/01/arroba.html Fecha de consulta: 03/03/2008