¿Cuál es la ventaja que confiere al DNA la fidelidad en la síntesis y la reparación del error?

En este capítulo se revisó la estructura del DNA y los mecanismos de replicación y de reparación. La fidelidad en la síntesis del DNA tiene un rango de error menor a 10-9 por la función editora de las polimerasas durante la replicación, y la reparación del error antes y después de ésta. Además, la reparación acoplada a la transcripción repara los errores que hubieran persistido a pesar de los mecanismos anteriores. La fidelidad en la información original del DNA mantiene la estructura de la molécula e impide la disfunción celular. Ésta ocurre cuando hay errores en la replicación del DNA o se evade la reparación del daño en las secuencias de genes codificantes y reguladores, así como en las de los rDNA o tDNA. Al persistir el error se generan cambios en los aminoácidos de las cadenas polipetídicas y en la regulación de la expresión, o se altera la síntesis y maduración de los preRNA, con problemas celulares que pueden dar origen al cáncer.

La mutación y recombinación somática como mecanismo generador de la transformación de la célula normal en cancerosa ha sido comprobado extensivamente Imagen. En años recientes se ha destacado la participación de los mecanismos de reparación ineficientes en la generación de enfermedades cancerosas como Xeroderma pigmentosum en la piel aumentando el riesgo de cáncer. Además, hay enfermedades degenerativas que son producto de deficiencias en los mecanismos de reparación del DNA, como la Ataxia xelangietacsia en la que no se reparan las rompimientos dobles.

¿Qué papel juegan los mecanismos de reparación del DNA en la evolución?

 Se reconoce ampliamente a la mutación como uno de los mecanismos generadores de la evolución. Si el error no es reparado y la mutación implica grandes cambios a nivel estructural, como resultado de las diferencias en la expresión de los genes del desarrollo o por aberraciones cromosómicas, lo más probable es que la mutación sea dañina para el organismo, éste presente desventajas con respecto a los otros y desaparezca genéticamente sin aportar sus genes a la próxima generación. Pero también les posible que el cambio favorezca y permita al organismo portador una mayor adaptación al ambiente, originar el aislamiento reproductivo de éste y favorecer la aparición de una nueva especie. De hecho la mutación como fuente de cambio en la evoluciòn es uno de los factores principales.

Se ha considerado que el RNA sea la molécula que en un principio de la síntesis prebiótica tuvo los características necesarias para guardar información, transmitir la información, cambiar y catalizar reacciones diversas Imagen de la manera siguiente:

  1. Guardar información porque la secuencia del RNA es complementaria al DNA
  2. Transmitir información puesto que la secuencia del RNA puede transferirse a cDNA mediante la transcriptasa inversa
  3. Cambiar la información considerando que la maduración y edición del RNA implica cambios, que son compatibles y necesarios para el metabolismo de la célula
  4. Catalizar reacciones diversas: hemos revisado que hay RNA que puede polimerizar otras moléculas de RNA, sin la ayuda de enzimas o cortarlas.


¿Por qué es el DNA la biomolécula que contiene la información en la mayoría de los organismos?

Los sistemas de reparación detectan cambios en el par de bases A/T del DNA cuando la timina es sustituida por el uracilo Imagen, a diferencia de lo que ocurre con el RNA en el cual el uracilo es parte de la molécula y a la fecha no se ha detectado un sistema de reparación para el RNA, de ahí que la tasa de error en la síntesis del RNA sea de 1 x 10-4 nucleótidos. Prueba de ello es la alta tasa de mutación en los retrovirus, como el VIH, lo que hace inútil hasta ahora, la aplicación de vacunas contra el SIDA.

En tiempos primigenios la generación de los mecanismos de reparación del DNA debe haber contribuido a su permanencia como la biomolécula que conserva fielmente la información. De ahí la importancia de mantener la estructura del DNA, que la replicación sea fielmente realizada y que la reparación, en sus diferentes vertientes, corrija los errores hasta lograr la baja frecuencia de error de 10-9.

Autoevaluación
Estructura, replicación y reparación del DNA

 



 

 

 



 

 

 


Menú