Mutágenos Indirectos
Los mutágenos indirectos o promutágenos deben activarse por la fase I del metabolismo xenobiótico que depende de la superfamilia de proteínas denominadas citocromos P450 (CYP450). Los agentes químicos externos (contaminantes, medicamentos, drogas, productos naturales de plantas) e internos (ácidos grasos, esteroides, prostaglandinas) son modificados por los CYP450s que se encuentran en algunos procariontes, y en todos los eucariontes. Estas enzimas con actividad mono-oxigenasa, reductasa o peroxidasa biotransforman los compuestos no polares para su eliminación. Se conocen más de 400 genes para las CYPs que son hemoproteínas con un Fe2+ y que añaden un oxígeno al sustrato, lo que se define como oxigenación. Se localizan principalmente en el lado citosólico del retículo endoplásmico liso, en la membrana plasmática y en la membrana interna de mitocondrias. Su acción sobre los agentes endógenos o exógenos produce diversas reacciones que finalmente generan ROS.
Prevención del daño. Múltiples investigaciones buscan explicar si algunos derivados vegetales protegen al DNA. Esto sucede con los fenoles como la quercetina de la manzana que tiene una buena capacidad antioxidante (VCEAC), ya que en 100 g de manzanas frescas el valor VCEAC de este fenol es 40.39 mientras que su contenido en vitamina C da un valor de sólo 12.80. Las brassicaceas (brócoli, coliflor, coles de Bruselas, col) contienen el glucosinolato glucorafanin que por acción de la mirosinasa se transforma en el isotiocianato sulforafano. Este compuesto induce una potente respuesta antioxidante (ARE, del inglés Antioxidant Response Element) y además se le ha adjudicado una acción anticancerígena. Sin embargo, el uso preventivo de las mezclas complejas que constituyen las plantas o los productos naturales que derivan de ellos es controvertido porque su efecto protector, tóxico o genotóxico depende de la dosis, intensidad, frecuencia, especie, y del tipo de tejido en los organismos pluricelulares. Dos ejemplos son la planta Hypericum que se conoce como de Hierba de San Juan y el jugo de uvas. La primera se usa como un antidepresivo en la herbolaria y su extracto es un fuerte inductor del CYP3A4 en el hígado lo que interacciona con otros medicamentos. El jugo de uvas contiene dímeros y monómeros de furanocoumarin que inhiben los CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y CYP3A4 y por lo tanto bloquean el metabolismo xenobiótico de algunos compuestos en las células del intestino.
Daños al DNA