Cromosomas plumulados

Los cromosomas plumulados son cromosomas grandes típicos de ovocitos de vertebrados, excepto mamíferos, que están en profase meiótica I (diploteno) y son resultado del apareamiento meiótico de dos cromosomas homólogos que forman un bivalente. Fueron observados la primera vez por Flemming (1882) en el ajolote (Ambystoma mexicanum) y después descritos por Ruckert (1892) quien les dio ese nombre. Su aspecto se debe a la continua y activa producción de pre-RNAm por lo que se distinguen claramente al microscopio fotónico. Al repetirse las unidades de transcripción en intervalos cortos, el cromosoma adquiere el aspecto de una pluma o de un escobillón, en el que las fibras más largas son las que se empezaron a transcribir primero, hasta llegar a las fibras más cortas que resultan del inicio de la transcripción más reciente Imagen.

El ovocito de anfibios en profase meiótica I, es cerca de un millón de veces más grande que cualquiera de sus células somáticas y por lo tanto puede producir y llega a contener grandes cantidades de RNAm, lo que permite generar durante el desarrollo embrionario un número equivalente de proteínas. Los cromosomas plumulados presentan quiasmas que son resultado de la recombinación entre los cromosomas homólogos, que inició en el paquiteno de la profase I meiótica.

Durante la recombinación cada cromosoma del par constituido por las dos cromátidas intercambia fragmentos de DNA. En los cromosomas plumulados se ha descrito un eje que tiene zonas compactas llamadas cromómeros (heterocromatina) y zonas intercromoméricas laxas (eucromatina). De los cromómeros surgen largas asas de cromatina laxa, idénticas en cada homólogo, y extendidas en donde se lleva a cabo la transcripción del pre-RNAm. 

Cromosomas politénicos

En 1881, Balbiani descubrió al microscopio fotónico y en los núcleos de las células de glándulas salivales de ciertos  insectos, unas estructuras que se teñían intensamente. Posteriormente, Painter, Heitz y Bauer (1933) descubrieron que eran cromosomas gigantes.  Nombrados politénicos ahora se sabe que se encuentran en diversos tejidos de los dípteros, como los de las glándulas salivales Imagen, los tubos de Malpighi, las células de los cuerpos grasos y las células nutritivas del ovario.

En la mosca de la fruta Drosophila melanogaster los cromosomas politénicos  se forman por endorreduplicación del DNA que se  replica alrededor de 10 veces seguidas sin que la célula se divida por mitosis a lo cual se le denomina endomitosis. Eso genera 1,024 copias de los 4 pares de cromosomas que tiene este díptero y que en estas células se encuentran apareados, con sus cromátidas hermanas unidas y alineadas. Sólo la eucromatina y la heterocromatina beta (b) se politenizan, mientras que la heterocromatina alfa (a) y el cromosoma Y no se replican. Todos los cormosomas se unen por sus centrómero formando un cromocentro difuso del cual se proyectan los cromosomas politenizados.

La presencia de las bandas oscuras de los cromosomas varía en el ancho y en su morfología, pero no en el número Tabla. En el microscopio óptico a 100X se ven más de 5,000 bandas oscuras que contienen de 3,000 a 20,000 pares de bases por cromosoma haploide. Alternadas con regiones más claras, conocidas como interbandas, dan un patrón de bandeo característico para esta especie. Los patrones de actividad génica son visibles en estos cromosomas ya que las bandas transcripcionalmente activas forman ensanchamientos denominados “puffs” que se originan por el desdoblamiento de las fibras en regiones de transcripción de RNA.

Consulta en la red los sitios

http://www.ucsf.edu/sedat/polytene_chrom.html

http://www.hawaii.edu/bio/Chromosomes/poly/poly.html

Cromosomas plumulados y politénicos


 

 

 

 

 

 

 

.


Anterior Siguiente