Formas del DNA y replicación semiconservativa

La molécula de DNA presenta tres formas: la A y la B se enrollan hacia la derecha (dextrógiras) y la Z hacia la izquierda (levógira) Imagen y Tabla.

Forma B del DNA. Es la forma predominante en las células. Fue propuesta en 1953 por Watson y Crick. La hélice es dextrógira. Los giros de 34.6° de cada par de nucleótidos con respecto al anterior, producen un giro completo de la hélice cada 10.4 pares de bases (pb). La distancia entre los nucleótidos contiguos es de 0.34 nm, por lo que cada giro tiene una longitud de 3.54 nm con un diámetro de 2.37 nm constante. Presenta surcos amplios de aproximadamente 2.2 nm y estrechos de aproximadamente 1.2 nm, que tienen significado en los mecanismos de regulación génica. El eje imaginario de la doble hélice pasa por los enlaces de hidrógeno y las bases se inclinan 88.8° con respecto al eje

Forma A del DNA. La hélice dextrógira es más ancha que la forma B, con una distancia menor entre los pb y por consiguiente, hay más bases por vuelta (11.0). Las bases están desplazadas del eje de la hélice e inclinadas con respecto a él. El surco mayor es más profundo y estrecho; el surco menor es levemente profundo y muy ancho. Esta forma se presenta en condiciones de deshidratación (humedad relativa menor de 75%). También se ha encontrado en RNA de doble cadena (RNAds, del inglés double strand RNA) y en el heterodúplex.

Forma Z del DNA. Hélice súper enrollada, levógira, tiene 12 pb por vuelta y un armazón en zig-zag, de ahí su nombre. En ella se suplen los dos surcos por un único surco menor, más profundo y se pueden localizar secuencias de purinas y pirimidinas que se alternan (ATATATA o GCGCGC).

La replicación del DNA es semiconservativa

En la década de los 50 se propusieron tres formas posibles para la replicación del DNA, todas tomando en cuenta las reglas de complementariedad de bases: conservativa, dispersiva y semiconservativa. En la replicación semiconservativa del DNA cada cadena actúa como molde para la síntesis de una nueva cadena, por la adición secuencial de bases nitrogenadas. Cuando este proceso se completa, se forman dos dobles cadenas de DNA idénticas entre ellas e idénticas a la original. Cada una contiene una cadena recién sintetizada y una parental. Watson y Crick (1953) sugirieron esta forma de replicación y Meselson y Stahl (1958) la demostraron.

AUTOEVALUACIÓN

 

La estructura del DNA


 

 

 

 

 

 



 

 



Anterior