Edición del RNAm en mitocondrias y mamíferos

En las mitocondrias del hongo P. policephalum se han detectado inserciones de nucleótidos. Lo más común es la inserción de una citidina (C) en 54 puntos diferentes o una U en algunos otros sitios. Hay cuatro tipos de dinucleótidos: GC, GU, AU y CU que son insertados, de tal manera que el RNAm de estas mitocondrias añade entre 9 a 64 nucleótidos para crear diferentes marcos de lectura abiertos (ORF, del inglés Open Reading Frame). En este hongo se ha comprobado que la inserción de bases específicas en sitios determinados está conservada y tiene una eficiencia de 95% para los diferentes tipos de RNA.

En mamíferos la edición permite la síntesis de las apolipoproteínas Imagen APO-B100 en el hígado y APO-B48 en el intestino, siendo la última casi la mitad de larga que la primera, pero ambas idénticas en el extremo NH3. Esto ocurre por efecto del cambio del triplete CAA (que codifica el aminoácido Glu) a UAA que corresponde a la señal de alto. Lo anterior es resultado de la desaminación de C que se convierte en U
(C→U).

Otro mecanismo descrito en mamíferos es por desaminación de A en I (inosina) (A→I), que ocurre en los exones GluR-2, GluR-5 y GluR-6 del RNAm del receptor de glutamato en el cerebro. La enzima adenosín desaminasa de RNA de doble cadena (DRADA, del inglés Double Stranded RNA Adenosine Deaminase) es la que realiza este cambio y se conoce por su capacidad para separar los RNA de doble cadena (dsRNA, del inglés double strand RNA). Se han descrito otras desaminasas que realizan la desaminación de A→I, y se sugiere que existe una familia múltiple de dsRNA desaminasas. 

En las mitocondrias y cloroplastos de plantas, la edición implica cambios de C→U. Un ejemplo de ello es que en estos organelos el triplete CGG codifica realmente al Trp en lugar de la Arg. La razón es que la edición del RNAm modifica la C transformando el triplete CGG en UGG, codón que en el código universal codifica para Trp.

Edición del RNAm maduro


 

 

 

 

 

 

 


Anterior