Edición del RNAm maduro

 El código genético se considera esencialmente universal Imagen porque en todos los organismos cada aminoácido de una cadena polipeptídica está asociado a determinado codón (triplete de nucleótidos) en los RNAm, con excepción de tres codones (UAA, UAG y UGA) que codifican para la señal de alto. En bacterias la secuencia del gen (DNA) es colineal a la secuencia de los RNA, porque se corresponden la una a la otra perfectamente, de acuerdo con el dogma central. En eucariotas y archaeas este “principio de colinealidad” tiene excepciones debidas a las modificaciones postranscripcionales. Varias de ellas ya se han descrito, y en el caso del preRNAm la secuencia del DNA no es colineal con el RNAm maduro, debido al corte de intrones y el empalme de exones. Sin embargo, la colinealidad sí está presente entre el DNA y el preRNAm, así como entre el RNAm maduro y la cadena polipeptídica que aún no ha sufrido modificaciones postraduccionales.

En 1985 se descubrió en el RNAm del gen de una subunidad de la enzima citocromo oxidasa mitocondrial (cox2) del parásito Tripanosoma brucei la presencia de cuatro uracilos, que no correspondían a la secuencia del gen que se había descrito previamente. A partir de entonces se ha descubierto que la modificación de la secuencia de bases o edición (editing), lejos de modificar el mensaje permite corregir la lectura, o generar señales de inicio o de alto en la transcripción Tabla, Tabla.

Tales modificaciones consisten en inserciones, supresiones, sustituciones (de C→U Imagen y de A→I) o adiciones, y el estudio de estos eventos ha demostrado que las diferencias en el código genético que se asumían distintas del “código universal”, son corregidas generalmente por edición de los RNA. Los RNA son modificados postraduccionalmente con variaciones en el tipo de edición, compartimiento, organismo, mecanismo y cofactor.

 

Edición del RNAm maduro


 

 

 

 

 

 

 


Anterior Siguiente