Mecanismos de edición en el RNAm
La edición del RNAm es un evento permanente que ocurre de manera diferente en los organismos u organelos que la presentan. Estas modificaciones al RNAm se han observado en las mitocondrias de tripanosomatidios y de plantas, en la apolipoproteína B del hígado de mamíferos, en el hongo Physarum policephalum, en los cloroplastos de plantas, en las células del cerebro humano y en los paramixovirus (virus del sarampión y de las paperas). Estas modificaciones no son aleatorias y siempre tienen como resultado determinadas proteínas. Se afirma que este proceso permite corregir errores en los RNAm para mantener el mensaje y sintetizar correctamente la proteína, para mantener la estructura de los RNAt, RNAr o bien se relacionan con la regulación génica.
Se han propuesto dos mecanismos para explicar la inserción y/o supresión de uracilos en la mitocondria de Tripanosoma brucei. El primer mecanismo requiere de varias enzimas y UTP (uridín-trifosfato) libre que es insertado en el RNA en sitios específicos Imagen. En el segundo se ha demostrado que interviene un complejo proteico denominado “editosoma”. En los minicírculos de DNA del cinetoplasto hay regiones de 14-55 nucleótidos que son transcritas en un RNAg (g de guía) rico en poliuracilo (Us) que es parcialmente complementario a la región cercana del sitio que se editará. El extremo 3’-oligoU del RNAg proporciona las uridinas que son insertadas a través de reacciones de trans-esterificación sucesivas, que produce la edición.
En el caso de la edición en los paramixovirus, las modificaciones consisten en inserciones de una o dos guanidinas (G) en el RNAm, por un mecanismo de deslizamiento que presenta la polimerasa de RNA. Esta enzima se mueve en sentido contrario a la dirección de síntesis (hacia atrás, 3'→ 5’), lo que permite insertar 1 a 3 G en el RNAm que se está sintetizando, lo que al final se traduce en proteínas distintas.
Edición del RNAm maduro