Desactivación de los genes

Por otra parte, la diferenciación en las células eucariontes también es resultado de varios mecanismos que inactivan o activan a ciertos genes en ciertas células y que no se conocen en su totalidad. Entre los eventos que se han clarificado, se encuentran los siguientes:

a. Por empaquetamiento del promotor en los nucleosomas. Cuando el promotor está empaquetado en los nucleosomas, éstos impiden que se unan la RNA polimerasa y los TFs. Esta inactivación se revierte cuando las células sintetizan proteínas activadoras, que desplazan a los nucleosomas, mencionadas en el apartado anterior. Si estas proteínas se unen a los intensificadores o a los activadores, no se formarán los nucleosomas en esa región. Esto se puede observar, por ejemplo, en los cromosomas politénicos de insectos, Imagen en los que mediante la adición de la hormona ecdisona se activan algunos genes, provocando la transcripción debido a que ciertos sitios se descondensan por la acción de la hormona y forman los denominados “puffs”.

b. Por metilación. Ya se ha mencionado que en mamíferos se inactiva el cromosoma X, pero 10-15% de los genes escapan a esa inactivación lo cual parece que es determinado por secuencias cercanas a dichos genes. El centro de inactivación del X contiene el gen Xist que transcribe en el cromosoma un RNA que provoca la reunión de un grupo de proteínas Policomb que metila a H3 en Lis-9 y Lis-27, provocando un empaquetamiento denso de la cromatina Imagen. Esto se complementa con la desacetilación de histonas, así como la metilación de los residuos de citosina en el DNA, y sólo ocurre con los genes del cromosoma X que están en doble dosis (presentes en su par homólogo) Imagen.

Pero no siempre la metilación de histonas implica la inactivación de la cromatina. Por ejemplo, la metilación de la Arg-4 en H4 o de Lis-4 en H3 promueven la descondensación de ésta. 

 

Modificación de la estructura de la cromatina


 

 

 

 

 

 

 

 


Anterior