De acuerdo a su función, las proteínas
se pueden clasificar como estructurales, de transporte, enzimáticas,
hormonales, de defensa, de reserva o integrantes de canales iónicos:
- Las proteínas estructurales pueden ser: glucoproteínas
como las que hay en membranas, histonas en la cromatina, colágena
y elastina en tejido conjuntivo y queratina en epidermis, uñas y exoesqueleto.
- Las de transporte como los citocromos de la cadena respiratoria que
acarrean electrones, las HDL que transportan lípidos y la hemoglobina
que transporta oxígeno.
- La mayoría de las reacciones químicas dentro de una
célula son catalizadas por enzimas, como las aminoacil RNAt sintetasas.
De acción endocrina son la insulina y el glucagón Imagen, la hormona del crecimiento (GH) y la
calcitonina, que son hormonas proteicas. Las proteínas de defensa
intervienen en diferentes procesos, como la trombina y el fibrinógeno
en la coagulación, las inmunoglobulinas, como los anticuerpos IgA,
IgG e IgE, en la respuesta inmune Imagen.
- De reserva, como la ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina
del grano de trigo y la lactoalbúmina de la leche.
- Las proteínas de los canales iónicos son integrales
y forman poros que regulan el paso de iones como el Clˉ, Na+, K+ y Ca2+.
Están en las membranas de todas las células y se relacionan
especialmente con los impulsos nerviosos que son transmitidos dentro de
una célula por los iones K+.