De la genética mendeliana a la demostración del DNA como molécula de la herencia
Watson y Crick deducen el modelo de la doble hélice del DNA en 1953 (Nature 171, 25 de abril de 1953, 737): La molécula de DNA está formada por dos cadenas que tienen una secuencia lineal de desoxirribosas unidas a grupos fosfato por enlaces fosfodiéster. La desoxirribosa de las bandas se une a bases nitrogenadas y la doble hélice se forma al unirse las bases púricas con las pirimídicas, adenina con timina y guanina con citosina, mediante enlaces de hidrógeno (ver capítulo 4 de este disco).
La doble hélice gira hacia la derecha alrededor de un eje vertical imaginario (dextrógira). el modelo implicaba la complementaridad entre las bases, un posible mecanismo de copia de la información y de cambio en la secuencia de las bases (mutaciones).
Poco después Ochoa demostró en sistemas in vitro
los mecanismos de síntesis del RNA en la eubacteria Azotobacter
vinelandii y Kornberg los del DNA en Escherichia coli.